El 30 de marzo de 1988 cuarenta trabajadoras del hogar de 11 paises (Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Guatemala, México, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela) crearon la Confederación Latinoamericana y del Caribe de Trabajadoras del Hogar (Conlactraho).
Nunca, en ninguna parte del mundo, se había formado una agrupación regional de empleadas del hogar. Ésta fue la primera. El encuentro se llevó a cabo en Bogotá, Colombia.

La Conlactraho propuso que, en conmemoración de esta gran hazaña de una de las poblaciones más oprimidas en todo el mundo, se constituyera el Día Internacional de las Trabajadoras del Hogar y así ocurrió.
Cada 30 de marzo sirve para recordar la importancia y el valor social, económico y político del trabajo y los cuidados que realiza esta población. Así como para visibilizar los logros que, colectivamente, han alcanzado y promover a escala internacional la dignificación de estas labores.
En México, al corte de febrero del 2024, se registró un total de 2 millones 543,235 personas que realizan trabajo del hogar de manera remunerada, de acuerdo con cifras de la ENOE (Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo) del Inegi. Esto representa al 4.2% del total de la población trabajadora en el país.
Las mujeres representan el 92% de quienes realizan trabajo remunerado del hogar, realizando principalmente tareas de limpieza, mantenimiento del hogar, cocina, lavado, planchado y cuidados a niños, adultos mayores y personas enfermas. De hecho, el trabajo del hogar remunerado da empleo a 1 de cada 10 mujeres en México.